ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA
LA SUSTENTABILIDAD DE MÉXICO
Presentación
La
sustentabilidad en México es posiblemente el mayor desafío que enfrenta nuestro
país hoy en día. Ante un panorama de degradación ambiental poco alentador y con
situaciones tales como la escasez de agua, la perdida de la biodiversidad, de
los bosques y las selvas, y la contaminación, entre muchos otros problemas, se
hace evidente la necesidad de lograr una ciudadanía que tenga las competencias
para enfrentar estos retos y encontrar buenas soluciones.
Hoy
en día es notable el avance del conocimiento científico y el desarrollo de las
tecnologías de la información y de la comunicación, mismo que permite conocer
la situación que prevalece en dolo el planeta casi de manera instantánea. Sin
embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados para crear una
conciencia ambiental ni han logrado solucionar los problemas que amenazan la
sobrevivencia del ser humano.
Introducción
La
presente estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México
apunta principios y líneas de actualización presentes y futuros en materia de
educación ambiental para la sustentabilidad en el país. Con ello se busca
potenciar la participación de los sectores gubernamentales vinculados con los
campos del medio ambiente y la educación, de las instituciones educativas y de
investigación, de los organismos sociales y de sector privado, en el marco de
una visión articulada de carácter nacional, con responsabilidad global.
Centro
de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), y la
Secretaría de Educación Pública (SEP). Estas instancias del gobierno federal han
impulsado el Compromiso Nacional por la Década de la Educación para el
Desarrollo Sustentable, el cual ha sido suscrito por el Presidente de la
República y por múltiples representantes de diversos sectores de la vida
política, económica, social, educativa y cultural de México.
Con
base a lo anterior, se planeó elaborar una estrategia para las siguientes
características:
Participativa
e incluyente: El
principio de la máxima participación social posible, estuvo presente, lo que
significo crear las condiciones propicias para que todo actor social que
estuviera dispuesto a plasmar comentarios y propuestas, lo hiciera sin
restricciones.
Autónoma
y plural: El proceso de elaboración
de la Estrategia no estuvo supeditado a una institución, sino que se
desenvolvió con autonomía, buscando reflejar las posiciones plurales existentes
en el campo. Los autores del diagnóstico, los participantes en los foros y la
coordinación técnica del proceso contaron con espacios de expresión no
circunscritos únicamente a visiones o posición es institucionales, sino que
prevaleció un espíritu de construcción
Que
favoreció la intervención de individuos, grupos, organización esas
instituciones.
Abierta
y flexible: la Estrategia de educación
ambiental para la sustentabilidad en
México
no es un documento que pueda considerarse concluido ni sus propuestas deben
asumirse con rigidez; es más bien un proceso abierto que implicará ajustes y
actualizaciones y cuyos planteamientos deberán adecuarse a las condiciones
cambiantes del contexto de la educación nacional.
Comprehensiva
e integral: el campo de la educación
ambiental para la sustentabilidad requiere un planteamiento estratégico que
abarque las distintas modalidades educativas, los diferentes actores sociales
involucrados, los distintos subcampos de acción (investigación, comunicación,
legislación, entre otros). En este sentido, la Estrategia proyecta un enfoque
comprehensivo, con clara convicción que éste debe favorecer la elaboración de
propuestas específicas, con una jerarquización, un orden y una síntesis para
incluir lo más sustancial para el desarrollo de la EAS.
Antecedentes
En
México, la elaboración de propuestas orientadas a organizar la actividad del
campo de la educación ambiental se realizó en la primera mitad de la década de
los años 90, pero ninguno de los dos documentos resultantes se llamó
propiamente estrategia, a efecto de no concitar rechazos de parte de quienes no
se sintieran apropiadamente incluidos.
El
primero de ellos se elaboró como resultado del acercamiento por parte de la
Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE, por sus siglas en
inglés) hacia México. Esta primera versión del documento, apoyada por el Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF, por siglas en inglés) se puso a consideración en
una reunión llamada nacional, ya que contó con la participación de
representantes de unas dos decenas de entidades de la República, celebrada en
Oaxtepec, Morelos, en marzo de 1992. El documento resultante recibió el nombre Elementos
estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México.
El segundo documento surgió inmediatamente después
del primer, promovido por la UNESCO, bajo los auspicios del PNUD, en 1992,
consistente en impulsar el desarrollo de estrategias en educación ambiental en
países latinoamericanos y del Caribe.
CAPÍTULO 1
LA
SUSTENTABILIDAD COMO MARCO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONSIDERACIONES
CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS PARA SU FUTURO
El sentido de este
apartado es incorporar algunas de las ideas centrales que en el proceso de
elaboración de la estrategia se discutieron y que permiten ubicar varias de las
líneas más relevantes del debate actual y de las orientaciones teóricas en las
que se sustenta el campo de las EAS y el presente documento.
LA SUSTENTABILIDAD COMO MARCO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La sustentabilidad, mas
allá de si se le usa como adjetivo del desarrollo o de las sociedades, puede
entenderse de muy divergentes maneras. La complejidad polisemia que el término
posee ha generado una evidente confusión, la cual se incrementa con el empleo,
muchas veces indiscriminado, de otros dos adjetivos: sostenible y sostenido.
Independientemente de las
diferencias en la forma de entender lo que es la sustentabilidad, los
educadores ambientales deben considerar las dimensiones siguientes:
a)
Ecología
b)
Economía
c)
Política.
ACTUALES TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD
Hay consenso entre los
actores sociales involucrados en el campo de la educación ambiental para la
sustentabilidad de que ésta no posee aún un cuerpo teórico consolidado. Esta
debilidad puede explicarse por varios factores: a) la corta trayectoria de esta
tendencia educativa, que apenas tiene alrededor de 30 años; b) la muy reciente identidad y despunte de
la investigación en educación ambiental; c) la predominancia de esfuerzos
prácticos, no sólo extracurriculares, sino en muchos casos anti-intelectuales;
d) la preponderante presencia en el surgimiento y desarrollo del campo de
profesionales de las ciencias naturales que, a pesar de sus muchos aportes brindados,
no tenían como prioridad el fortalecimiento teórico-filosófico y pedagógico de
la educación ambiental; y e) la confluencia de varias disciplinas para la
construcción del campo, que genera una tendencia hacia paradigmas complejos,
cuyo establecimiento tampoco tiene la suficiente madurez, dada su escasa tradición
teórica y epistemológica.
1) De la conservación
ecológica a la complejidad ambiental.
2) De la divulgación de
los problemas ecológicos a la pedagogía ambiental.
3) Desde la atención
puntual a los problemas ecológicos hacia la construcción de actores sociales
con una estrategia política.
4) De la diversidad atomizada
a la pluralidad compartida
5) De la práctica divorciada
de la teoría, a la praxis.
6) Del voluntarismo y el
proyecto a la institucionalización y la política pública
CAPÍTULO 2
LEGISLACIÓN
EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Consideraciones generales acerca del marco
legislativo de la educación ambiental en México
El derecho a un medio ambiente adecuado alcanza su
máxima expresión cuando los mecanismos para su aplicación operan, con lo cual
se hace realidad el postulado de la norma y con ello se obtienen los beneficios
de sus fines. Sin embargo, garantizar el derecho a un ambiente sano, que
impulse las posibilidades de desarrollo social y realización individual, no es
tarea fácil, ya que no basta con la estructura normativa e institucional, elementos
que emanan directamente de aspectos jurídicos.
ANTECEDENTES Y AVANCES DEL MARCO LEGAL
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO
En
el país existe una tendencia histórica a ubicar a la educación ambiental,
principalmente, dentro del sector ambiental; es decir, la mayor parte de las
referencias legales sobre EA se encuentran en la LEGEEPA, y en menor proporción
en la Ley General de Educación. En este marco resulta lógico que el proceso de
institucionalización de este campo se iniciara con la creación, en 1983, de la
Dirección de Educación Ambiental de la Sedue, a partir de la cual se ha
desenvuelto como un campo emergente muy influenciado por la educación no
formal. En consecuencia, el sistema educativo nacional se ha sentido débilmente
interpelado para incorporar la EA en la currícula de los distintos niveles
educativos.
ASPECTOS JURÍDICOS A CONSIDERAR PARA EL
FUTURO.
Para
que el marco jurídico pueda promover la educación ambiental y fundamentar la
sustentabilidad se requiere una revisión conceptual que permita determinar
claramente el objeto a regular y la finalidad que se persigue. Esta tarea no es
fácil debido a que existen tantos conceptos de educación ambiental como leyes
relacionadas con ella. Por ello, a continuación, de manera muy breve, se
presenta una revisión de algunas ideas consideradas claves para la legislación
en educación ambiental para la sustentabilidad.
CAPÍTULO 3
EDUCACIÓN BÁSICA
Revisión
y actualización de los contenidos de educación ambiental y para el desarrollo
sustentable en el currículo de educación básica. Actualmente los docentes que
laboran en los tres niveles educativos cuentan con los siguientes apoyos:
Preescolar. Material para actividades y juegos educativos y Guía
para madres y padres. El primero contiene actividades, como la clasificación de
hojas de plantas, la observación de animales y plantas de diversos paisajes de
México, la descripción de cambios en la naturaleza (fases de la luna y
estaciones del año) y el conocimiento de algunas características del ciclo de
vida de ciertos animales. La guía, por otra parte, incluye orientaciones para
el uso apropiado del material en el ámbito familiar.
Primaria. Plan y programas de las asignaturas, libros de texto
gratuitos para los alumnos y libros para el maestro correspondientes a los seis
grados escolares (a excepción del libro para el maestro de segundo grado). En
todos los libros de texto integrados y los libros de las otras áreas de conocimiento
existen contenidos relacionados con educación ambiental que pretenden propiciar
una visión esperanzadora, reconocer la importancia de los entornos local y
regional, además de evitar posturas catastrofistas.
Secundaria. Este nivel educativo cuenta con un plan y programas, así
como con libros de texto y para el maestro de las diversas asignaturas, en los
que la estrategia de educación ambiental se concentra en las materias de
biología, de primero y segundo grados, y de formación cívica y ética en los
tres grados. Dos asignaturas que relacionan algunos de sus contenidos con temas
ambientales son geografía y química.
FORMACIÓN DOCENTE
Los
nuevos planes y programas de estudio de las escuelas normales para las
licenciaturas en educación primaria (1997), preescolar y secundaria (1999)
incluyen contenidos relacionados con el ambiente, así como con el estudio y la
aplicación del enfoque de enseñanza en los tres niveles educativos: preescolar,
primaria y secundaria. Por lo mismo, el trabajo docente de estos futuros
profesores será trascendental para la aplicación y consolidación de la
propuesta en las escuelas.
CAPÍTULO 5
EDUCACIÓN SUPERIOR
En
este apartado se aborda el análisis de algunos rasgos indicativos de las
respuestas del sistema de educación superior (SES) a las exigencias
ambientales del país. La educación
ambiental para la sustentabilidad, como orientadora del quehacer educativo, en
la perspectiva de una nueva cultura en distintos ámbitos de la sociedad,
adquiere un doble significado en el contexto de la educación superior. En un
sentido restringido, alude a la tarea de enseñanza, esto es, a los procesos de
formación ambiental2 realizados en los diferentes niveles, modalidades y áreas
profesionales del sistema, pero en un sentido amplio, incluye además lo
relativo a la tarea de investigación, o sea, a los procesos de generación de
conocimientos en sus distintos alcances (básico, aplicado y de desarrollo e
innovación tecnológica) en las distintas áreas y ramas del saber. De igual
manera, se incluyen las tareas de divulgación, difusión y extensión de la
cultura. En este documento partimos de la perspectiva de la educación ambiental
para la sustentabilidad en un sentido amplio, a fin de abordar las diferentes y
múltiples aristas constitutivas de las instituciones de educación superior
(IES).
CAPÍTULO 6
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
En
nuestro país, a pesar de su crecimiento, la investigación en educación
ambiental (IEA) presenta diversos problemas y rezagos, como procesos de
producción no delimitados, trastrocamiento entre la práctica y la
investigación, difusión limitada de los resultados y productos, falta de
reconocimiento social, inexistencia de una estrategia de formación que acredite
a los investigadores de este campo, en el marco de un amplio debate respecto de
su necesidad, pertinencia, identidad, perspectivas, objetivos, metodologías,
entre otros. Sin embargo, los logros alcanzados se han constituido como un
elemento central para la consolidación del campo de la educación ambiental. Si
bien el camino de la IEA ha sido largo, hoy día se reconocen avances notables,
por lo que su inclusión en la Estrategia de educación ambiental para la
sustentabilidad resulta relevante.
CAPÍTULO 7
EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL URBANA
La
educación ambiental no formal2 urbana, constituye una de las modalidades de
este campo pedagógico que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos años,
lo cual es resultado de diversos factores, entre los que destacan: Como
consecuencia de estos factores, en la actualidad se observa una oferta
creciente de proyectos de educación ambiental urbana, que no obstante su
diversidad presenta interesantes coincidencias en cuanto a los problemas
ambientales atendidos y los enfoques prevalecientes.
CAPÍTULO 8
EDUCACIÓN
AMBIENTAL NO FORMAL EN EL MEDIO RURAL
1.
Actualmente ha dejado de ser vista como un complemento o medida compensatoria
de la modalidad formal, por lo cual los educadores conciben ambas modalidades
como componentes de un mismo proceso, conel fin de crear comunidades
educativas.
2.
Es independiente a los ciclos, tiempos y requisitos de la educación formal.
3.
Los temas que aborda son muy variados, pues se definen, en buena medida, a
partir de las necesidades específicas de aprendizaje de los sujetos que se
educan. En su metodología busca responder a las necesidades de los educandos, y
a los recursos y medios con los que éstos cuenten.
4.
Se plantea objetivos a alcanzar, en un proceso organizado, sistemático y con
orientación, pero operado con procesos administrativos flexibles. La
capacitación se realiza con base en ejes integradores, abordando desde
diferentes aspectos (ecológico, económico, jurídico, educativo, y
político-administrativo) cada necesidad y problema.
9.
Divulgación de la ciencia, comunicación y periodismo ambientales
El
presente apartado se encarga de tres temas de gran importancia en el campo de
la educación ambiental para la sustentabilidad: la divulgación de la ciencia,
la comunicación y el periodismo. El concepto de cada uno de los tres rebasa con
mucho el carácter de meras herramientas que con frecuencia se les atribuye. Las
conexiones entre educar, comunicar y divulgar son estrechas y pueden llegar a
ser vitales en los procesos pedagógicos de la educación ambiental.
CAPÍTULO 9
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Misión
y objetivos estratégicos.
1.
Consolidar la educación ambiental para la sustentabilidad como una política
pública fundamentada en una legislación, tanto específica, como transversal, a
otros campos relacionados; en una institucionalidad sólida, gubernamental y
civil; y en recursos financieros significativos para la realización de
programas y proyectos relevantes que tengan como fin la construcción de una
cultura ambiental en el país.
2.
Conformar una amplia oferta de formación ambiental que permita al país y a sus
distintas regiones contar con docentes, educadores y promotores ambientales y
recursos humanos estratégicos y operativos, profesionalizados, capaces de
responder a las demandas que en materia de EAS plantee la construcción de la
sustentabilidad y de una ciudadanía crítica, propositiva y activa en los
ámbitos nacional, estatal, municipal y local.
3.
Contar con marcos jurídicos e instituciones nacionales, regionales y locales
responsables del desarrollo de la educación ambiental para la sustentabilidad,
y con mecanismos de concertación, coordinación y cooperación
interinstitucionales e intersectoriales capaces de operar las políticas
públicas definidas en este campo educativo.
4.
Consolidar el campo de conocimiento en materia de EAS a través de programas de
sistematización y evaluación de las prácticas, de impulso a las innovaciones
educativas, de formación de investigadores, de mecanismos de articulación,
comunicación, difusión e intercambio de experiencias entre los educadores y
promotores ambientales.
REFERENCIA
Estrategia
de Educación Ambiental para la Sustentabilidad - SEMARNAT 2006.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario