CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
--Definición
de los sistemas de información geográfica:
Un sistema
de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en
español o GIS en inglés) han surgido como una tecnología muy poderosa porque
permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicional (como el
análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el
georreferencial y la modelación matemática.
Un
SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están
diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento,
análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus
atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una
tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de
--Componentes
de los SIG:
Para comprender mejor cómo se trabaja en un
sistema de información geográfico, es importante conocer cuáles son los
elementos que lo constituyen. Los principales componentes de un SIG son el
hardware, el software, la información, los recursos humanos y las metodologías
para resolver los problemas. En conjunto, los componentes de un SIG
permiten representar de manera digital los datos geográficos (adquisición,
codificación y almacenamiento), manejar de manera eficiente la codificación
para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos eficientemente
para consultas complejas y crear formas de salida compatibles para diferentes
usuarios, como puede ser con tablas, gráficas, etc.
--Cómo
trabaja un SIG:
Un
SIG almacena información real en capas temáticas, que pueden ser vinculadas
junto con la geografía. A cada objeto contenido en una categoría se le asigna
un número único de identificación. Cada objeto está caracterizado por una
localización (atributos gráficos con relación a unas coordenadas geográficas) y
por un conjunto de descripciones (atributos no gráficos), relacionados por un
modelo de datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas
operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre ellas los
procesos más comunes son la superposición y la reclasificación de mapas.
Las
principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica,
ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
- Localización: Preguntar por las características de un lugar concreto.
- Condición: El cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
- Tendencia: Comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.
- Rutas: Cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
- Pautas: Detección de pautas espaciales.
- Modelos: Generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.
- Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
Los
datos SIG representan los
objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos
del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación).
Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.
Los
SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares
en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que
requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no
discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una
excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas,
localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).
--Raster
Un
tipo de datos raster es, en
esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. El modelo de
SIG raster o de retícula se centra en las propiedades del
espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares
donde cada una de ellas representa un único valor. Se trata de un modelo de
datos muy adecuado para la representación de variables continuas en el espacio.
--Vectorial
En
un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como
vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.
Representación
de curvas de nivel sobre una superficie tridimensional generada por una malla
TIN.
En los datos vectoriales,
el interés de las representaciones se centra en la precisión de la localización de los elementos geográficos
sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir,
de límites definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en
una base de datos que describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos
que describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la calidad del agua o el nivel de
contaminación. Esta información puede ser utilizada para crear un mapa que
describa un atributo particular contenido en la base de datos. Los lagos pueden
tener un rango de colores en función del
nivel de contaminación. Además, las diferentes geometrías de los elementos
también pueden ser comparadas. Así, por ejemplo, el SIG puede ser usado para
identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en torno a 2
kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un alto nivel de
contaminación.
--La captura de los datos
La
captura de datos, y la introducción de información en el
sistema consumen la mayor parte del tiempo de los profesionales de los SIG. Hay
una amplia variedad de métodos utilizados para introducir datos en un SIG almacenados
en un formato digital.
Los datos impresos en papel o mapas en película PET pueden ser digitalizados o
escaneados para producir datos digitales.
--Conversión
de datos raster-vectorial
Los SIG
pueden llevar a cabo una reestructuración de los datos para transformarlos en
diferentes formatos. Por ejemplo, es posible convertir una imagen de satélite a
un mapa de elementos vectoriales mediante la generación de líneas en torno a
celdas con una misma clasificación determinando la relación espacial de estas,
tales como proximidad o inclusión.
--Proyecciones,
sistemas de coordenadas y reproyección
Antes de
analizar los datos en el SIG la cartografía debe estar toda ella en una misma
proyección y sistemas de coordenadas. Para ello muchas veces es necesario reproyectar las capas de información antes de integrarlas en
el sistema de información geográfica.
--Análisis
espacial mediante SIG
Dada la
amplia gama de técnicas de análisis espacial que se han desarrollado durante el
último medio siglo, cualquier resumen o revisión sólo puede cubrir el tema a
una profundidad limitada. Este es un campo que cambia rápidamente y los
paquetes de software SIG incluyen cada vez más herramientas de análisis, ya sea
en las versiones estándar o como extensiones opcionales de este.
--Modelo
topológico
Un SIG puede
reconocer y analizar las relaciones espaciales que existen en la información
geográfica almacenada. Estas relaciones topológicas permiten realizar
modelizaciones y análisis espaciales complejos. Así, por ejemplo, el SIG puede
discernir la parcela o parcelas catastrales que son atravesadas por una línea de alta
tensión, o bien saber qué agrupación de líneas forman una determinada
carretera.
--Redes
Un SIG
destinado al cálculo de rutas óptimas para servicios de emergencias es capaz de
determinar el camino más corto entre dos
puntos teniendo en cuenta tantas direcciones y sentidos de
circulación como direcciones prohibidas, etc. evitando áreas impracticables. Un
SIG para la gerencia de una red de abastecimiento de aguas sería capaz de
determinar, por ejemplo, a cuantos abonados afectaría el corte del servicio en
un determinado punto de la red.
Superposición
de mapas
La
combinación de varios conjuntos de datos espaciales (puntos, líneas o polígonos)
puede crear otro nuevo conjunto de datos vectoriales.
--Geocodificación
Geocodificación
es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-longitud) a puntos
del mapa (direcciones, puntos de interés, etc.). Uno de los usos más comunes es
la georreferenciación de
direcciones postales. Para ello se requiere una cartografía base sobre la que
referenciar los códigos geográficos. Esta capa base puede ser, por ejemplo, un
tramero de ejes de calles con nombres de calles y números de policía. Las
direcciones concretas que se desean georreferenciar en el mapa, que suelen
proceder de tablas tabuladas, se posicionan mediante interpolación o estimación. El SIG a continuación localiza en la capa de ejes
de calles el punto en el lugar más aproximado a la realidad según los
algoritmos de geocodificación que utiliza.
Referencias
Los códigos de trasmisión de la información geográfica son una forma de interpretar el mundo, de lo que contiene y de las posibilidades de generar cambios sustanciales para el desarrollo humano que satisfaga sus prioridades.
ResponderBorrar